Periodista: Ximena García C., Revista AQUA
Tema: Trabajo en materia de diversificación acuícola
Fecha: 14 de agosto de 2018
Corvina
1) ¿Podría detallar el trabajo que ha realizado ADL Diagnostic Chile para el programa, financiado por Corfo, que pretende avanzar en el cultivo de la corvina en Chile?
El trabajo se ha centrado en: a) el desarrollo e implementación de un programa de salud específico para la especie, que incluya una asistencia veterinaria provista de experiencia para la especie, considerando que los problemas sanitarios difieren ostensiblemente de los salmones, y b) desarrollo e implementación de diagnósticos de laboratorio acordes a las necesidades de la especie. La corvina, como la mayor parte de las especies marinas silvestres, era prácticamente desconocida en términos de las enfermedades que pudiera afectarla. Por tanto, se inició un proceso de conocimiento de la especie en un sistema de confinamiento y crianza artificial, de modo de evaluar su comportamiento, adaptación y respuestas a esta nueva condición, de modo de ir generando conocimiento y experiencia que permita implementar herramientas para diagnosticar y controlar los problemas de salud que se puedan ir presentándose.
Junto con lo anterior, se ha podido conformar un cepario de aislados bacterianos identificados en algunos cuadros clínicos, se han desarrollado métodos diagnósticos específicos para algunos de ellos, se han evaluado alternativas terapéuticas y estrategias de desinfección para su control, se han caracterizado las lesiones más recurrentes en los peces y se está trabajando actualmente en una determinación de parámetros hematológicos y de bioquímica clínica, de modo de no sólo aportar en términos estrictamente sanitarios sino que también en confluencia con el aspecto productivo de los peces.
Finalmente, se ha trabajado también en términos de protocolización de las acciones sanitarias y de bioseguridad conforme a la normativa, dado que independientemente de la especie es imprescindible que las formas de trabajo vayan en total consistencia con las regulaciones sectoriales existentes.
En conclusión, el objetivo final ha sido acortar rápidamente las brechas de conocimiento existentes para el manejo sanitario de la corvina, considerando la experiencia derivada de la industria del salmón, de modo de conformar un paquete robusto de servicios acorde con una potencial nueva industria.
2) En materia genética, ¿qué ha significado poder contar con la secuenciación del ADN de la corvina? ¿Esto permitirá, por ejemplo, contar con QTL o herramientas de selección genómica para esta especie? ¿De qué tipo?
La obtención del genoma de la corvina es algo inédito y es uno de los principales logros de ADL dentro del programa, en general, y de la compañía en particular. Pero más allá de eso, pone a esta especie a la par de otras especies productivas, tanto terrestres como acuícolas, que también han sido trabajadas en este sentido. Este conocimiento nos permite avanzar mucho más rápido en la resolución de brechas de conocimiento tanto productivas como sanitarias. Los QTL son un muy buen ejemplo de una herramienta genómica tremendamente útil para programas genéticos en producción, pero las herramientas pueden ir mucho más allá. La transcriptómica, por ejemplo, derivada de la genómica y que evalúa la expresión de los genes, nos permite saber por qué unos peces pueden responder mejor a una condición de menor temperatura o menor oxigenación. Incluso puede indicarnos que el nivel de incorporación de una determinada vitamina en la dieta es insuficiente para cubrir el requerimiento, lo que en términos prácticos implicaría acciones inmediatas para introducir esas correcciones sin esperar el tiempo que se podía esperar antiguamente, cuando esto se evaluaba por mera expresión fenotípica.
3) Tenemos entendido que ADL también trabajó en un proyecto denominado “Gestión ambiental en el cultivo de corvina para contribuir a la sustentabilidad de la industria acuícola”. ¿De qué se trató esta iniciativa? ¿Ya está finalizada?
Ese subproyecto ambiental se enmarca dentro del programa complementario al Programa de Diversificación Acuícola (PDACH) de la corvina, que busca la integración de factores ambientales y sanitarios en un único sistema de gestión. Como ADL estamos totalmente convencidos de que los elementos ambientales inciden directamente sobre la condición de salud de los peces. Es algo que observamos durante los primeros meses de participación en el proyecto, por lo que tomamos la decisión de implementar metodologías integradas de trabajo que incorporen elementos ambientales y sanitarios de modo de trabajarlos a nivel de protocolos de trabajo, como un todo. En consecuencia, construimos en primer lugar una línea de base de los protocolos de trabajo con los peces, condiciones ambientales de crianza, químicos utilizados y disposición de desechos, de modo de que a partir de esa base ir construyendo procesos y procedimientos al nivel de lo exigido actualmente, no sólo en términos normativos, ya que muchos de estos elementos son exigencias de potenciales mercados de destino que deben de ser demostrados de alguna forma. Ese subprograma aún está en ejecución de su primera etapa y debiese finalizar durante 2019.
4) El programa de cultivo de corvina ya está en sus fases finales. ¿Cree que son los aportes que se han realizado en materia genética, ambiental y otras disciplinas será posible contar en el mediano plazo con un cultivo comercial?
Esa es nuestra aspiración y estamos plenamente convencidos que así será. Lo que hemos observado es que la especie es muy adaptable al proceso de cultivo y tremendamente resistente a las condiciones ambientales adversas en materia de oxígeno. Obviamente, hay incertidumbre en cuanto a lo que sucederá en el escalamiento final, pero hay convicción en la forma como se está llevando a cabo el programa, con una exigente mirada no sólo investigativa sino especialmente productiva y económica, en el momento actual. No obstante, las perspectivas son auspiciosas dado que además en el desarrollo del programa se ha volcado la exigente experiencia de un muy buen equipo multidisciplinario e interdisciplinario, de modo de no cometer los errores que se cometieron con otras especies acuícolas y que no llegaron a buen término.
Seriola
5) ¿Podría detallar el trabajo que ha realizado ADL en torno al cultivo de la seriola? ¿Son parte del programa de diversificación (financiado también por Corfo) que está liderando Acuinor?
El programa de Seriola para ADL se enmarca en términos muy semejantes al de la corvina, con la diferencia de que el conocimiento en términos patológicos de Seriola lalandi estaba un tanto más avanzado, producto de la existencia de producciones de esta especie, y otra especies relacionadas (Seriola quinqueradiata), en otras partes del mundo. No obstante, más allá de los antecedentes foráneos, en Chile no existía conocimiento detallado ni experiencia de trabajo en términos del manejo de salud específico para esta especie, por lo que todo tuvo que partir desde cero y a la fecha hemos adquirido una importante experiencia.
De esta forma también se ha avanzado en la caracterización de los principales problemas sanitarios asociados al cultivo, se han podido desarrollar técnicas diagnósticas e implementar medidas de abordaje y control de los problemas de salud que se han presentado y que redundan en mortalidades, las que si bien no han sido significativas, sí pueden a la larga desmejorar los indicadores productivos. Lo relevante, es que se reaiza de manera oportuna y se establecen planes de investigación y acciones tendientes a su efectivo control.
6) ¿Cuáles han sido los avances en materia sanitaria y genética que se han logrado en el cultivo de la seriola?
Al igual que para el caso de la corvina, tenemos identificados y descritos los problemas de salud más relevantes que se presentan en este cultivo. Tenemos los medios para hacer los diagnósticos y hemos implementado algunas herramientas para poder controlarlos. Por el momento no se observa que existan agentes patógenos críticos (y primarios) de relevancia, las escasas enfermedades infecciosas y no infecciosas que hemos diagnosticado y estudiado fundamentalmente corresponden a patologías que podemos controlar en el corto a mediano plazo, sin que ellas a la fecha generen problemas significativos, al menos a la fecha y en estado actual del cultivo. También hemos ido almacenando aislados obtenidos de peces enfermos, con los que hemos desarrollando algunas pruebas diagnósticas y evaluado la eficacia de productos desinfectantes para implementar efectivos programas de bioseguridad. Es importante señalar que la Seriola lalandi es susceptible a algunos patógenos exóticos en Chile, por tanto la estación de cultivo ha debido incorporar los muestreos periódicos normativos determinados por el Programa sanitario específico de vigilancia epidemiológica activa (PVEA), para lo cual ADL ha debido desarrollar y validar los test diagnósticos requeridos por este programa.
Respecto del tema genético, ADL no ha tenido mayor participación dentro de esta temática específica, que es liderada por el Dr. Víctor Martínez de la Universidad de Chile.
7) ¿Cuáles son sus proyecciones para el cultivo de la seriola? Hoy ya se están comercializando juveniles y producto fresco-refrigerado. ¿Cree que con ayuda de herramientas genéticas, y otras, se podrá avanzar en el escalamiento de la producción?
Indudablemente, el escalamiento final es el principal objetivo del programa. Se tienen las herramientas necesarias para este último objetivo y un equipo multidisciplinario experimentado, por lo que se cuenta con todo lo fundamental para trabajar en esta última etapa. Sin duda que es de gran ayuda que exista un mercado consolidado que demanda el producto, pero también una exigencia porque hay que saber cómo entrar y competir con los proveedores históricos que abastecen los exigentes mercados de este producto. Mayores detalles pueden ser proporcionados por los líoderes de este proyecto.
8) Porqué ADL Diagnostic Chile ha estado apostando fuertemente los últimos años por apoyar proyectos de diversificación acuícola? ¿Qué potencial ven en este tema?
Estamos todos convencidos que la industria acuícola chilena debe ampliarse en materia de especies dadas nuestras ventajas comparativas y competitivas. Las especies cultivadas ya consolidadas (salmónidos, mitílidos), están focalizadas en el sur del país quedando todo el norte por explotar. En consecuencia, la idea de diversificación debiese justamente ir orientada hacia zonas con mayor potencial de crecimiento, utilizando especies nativas, mejor adaptadas a las condiciones ambientales existentes en Chile, de modo de preservar el estatus sanitario y ambiental existente, ya que es la única forma de entregarle sustentabilidad y estabilidad a la acuicultura chilena.