2014

2014 (15)

En las últimas semanas, los diversos centros de cultivo de salmónidos situados en el Fiordo Aysén (Región de Aysén), fueron afectados por la aparición de una microalga cuyo origen se desconoce y, lo peor de todo, que no pudo ser contrarrestada del todo con las medidas de mitigación con que cuentan la mayoría de las infraestructuras de la zona.

Una de las compañías que se ha encargado de la investigación de este fenómeno es Plancton Andino (www.plancton.cl), especializada en medio ambiente, oceanografía, marea roja y fitoplancton. Su gerente general, el oceanógrafo y biólogo marino (M. Sc.) Alejandro Clément, conversó con AQUA brevemente sobre este tema. 

¿De qué tipo de microalga se trataría?

Hemos estado trabajando en la identificación de la microalga nociva y se han enviado muestras preparadas con fijadores específicos a distintas universidades chilenas para realizar microscopia electrónica de transmisión y de barrido. Además, se han obtenido los primeros resultados del laboratorio de microscopia avanzada de la Universidad de Concepción, como también con el Departamento de Botánica de la misma universidad a través de la Dra. Mariela Gonzalez. También hemos tomado contacto con investigadores de la Universidad de Copenhagen, por tanto, esperamos tener resultados en los próximos 15 días.

Si bien ya tenemos algunos resultados, queremos esperar datos e imágenes de microscopia electrónica para verificar bien la identificación de las células. 

¿Qué tipo de tecnologías has aplicado para caracterizar la micro-alga?

Hemos aplicado Fluorometria de Altas Tasas de Repetición (FRRf3), tecnología que permite medir fluorescencia activa, producida por la clorofila a de células foto-autotrofas vivas, ya que la técnica excita el fotosistema II del cloroplasto con pulsos de luz LED en tres longitudes de onda, el rojo, verde y azul.  Los pulsos de luz se aplican a nivel de microsegundos y se mide la respuesta y emisión de fluorescencia del aparato fotosintético expresando en curvas de inducción y saturación. Además, junto con el bioquímico de Plancton Andino, Felipe Pérez, se han realizado curvas rápidas de luz. Esta tecnología nos indica, entre otros aspectos, si las células están vivas o no, su estado fisiológico y se calculan los parámetros fotosintéticos tales como, Fluorescencia Inicial y Máxima y eficiencia fotosintética, entre otros. 

Esto nos permitió  inferir si la floración del fitoplancton, junto con los datos cuantificación de células, si el bloom estaba activo o en disminución, situación muy relevante para generar resultados técnicos de apoyo a los productores.

Esta tecnología ha sido aplicada en estudios de mareas rojas como parte de un proyecto Fondef, recientemente terminado.

Según sus investigaciones y conclusiones preliminares, ¿a qué se debería este bloom de algas?

No es mucha la información base o previa al evento que yo posea y falta un mayor análisis de datos para emitir conclusiones pero, por ahora, se sabe que claramente fue un evento local restringido a la capa superficial del Fiordo Aysén, producido por una microalga de pequeño tamaño y muy atípica para las aguas del mar interior del sur de Chile.

¿En qué situación se encuentra hoy este bloom?

Los datos de fitoplancton cuantitativos, y aquella de FRRf3, indican que el evento está en descenso, situación que los productores también informan ya que los peces están alimentándose nuevamente.

 

Según manifestó Oscar Moreno, Jefe Zonal de la Sede de Villarrica, durante el evento que se realizará este miércoles 11 de julio en Pucón, “trabajaremos sobre las implicancias clínico-productivas de las diferentes genovariantes de Flavobacterium psychrophilum y sobre Yersini ruckery, un patógeno que reaparece luego de un largo tiempo dada la eficacia de las estrategias profilácticas disponibles para la industria”.

Por otra parte, según expresó Patricio Bustos (gerente general), luego de años desarrollando herramientas y estrategias para la generación de conocimiento en salud de peces, se hace necesario integrar estos conocimientos con la experiencia de nuestros productores, y en consecuencia, este año hemos programado actividades para estar más cerca de nuestros clientes y transferirles el conocimiento y aplicaciones potenciales de nuestros hallazgos y desarrollos, contribuyendo de manera más directa a la sustentabilidad de la actividad. 

ADL Diagnostic Chile realizará Taller Técnico en Pucón para exponer sus últimos avances en Flavobacteriosis y los hallazgos de nuevas variantes que causan Yersiniosis 

Según manifestó el Médico Veterinario Oscar Moreno, Jefe Zonal de la Sede de Villarrica de ADL Diagnostic Chile, durante el evento que se realizará este miércoles 11 de julio en Pucón, “trabajaremos sobre las implicancias clínico-productivas de las diferentes genovariantes de Flavobacterium psychrophilum. Además, expondremos los resultados de nuestros recientes estudios en relación a los interesantes hallazgo de nuevas variantes de Yersinia ruckery; patógeno que reaparece luego de un largo tiempo,”. 

Por otra parte, según expresó Patricio Bustos (gerente general), luego de años desarrollando herramientas y estrategias para la generación de conocimiento en salud de peces, se hace necesario integrar estos conocimientos con la experiencia de nuestros productores y, en consecuencia, este año hemos programado actividades para estar más cerca de nuestros clientes y transferirles estos nuevos conocimiento y aplicaciones prácticas potenciales de nuestros hallazgos y desarrollos, contribuyendo de manera más directa a la sustentabilidad de la actividad.

 

Publicado 24.12.2014 

Por medio de la reciente adjudicación de un proyecto CORFO INNOVA I+D aplicada, ADL desarrollará una herramienta predictiva basada en PCR para apoyar la oportuna y correcta aplicación de las terapias antimicrobianas contra el SRS. 

En la 6ta versión del concurso CORFO INNOVA I+D aplicada, ADL Diagnostic Chile se adjudicó el proyecto 14IDL2-30005 “Desarrollo, validación y aplicación diagnóstica de un ensayo no fenotípico para predecir la resistencia a antimicrobianos de Piscirickettsia salmonis”, con el cual la Compañía busca desarrollar una prueba diagnóstica que permita predecir la resistencia de Piscirickettsia salmonis (SRS) a los antibióticos. El objetivo de la herramienta es acortar drásticamente el tiempo necesario para la determinación del perfil de susceptibilidad de P. salmonis a los antibióticos, obteniendo respuesta objetivas y validables en tiempo real.

La iniciativa obedece a la histórica problemática de la industria de no contar con resultados objetivos de resistencia/sensibilidad a los quimioterápicos para SRS en un plazo breve que permita tomar decisiones terapéuticas basadas en dicha información. Lo anterior producto de que los métodos convencionales son lentos y las respuestas que entregan terminan siendo extemporáneas (más de 3 a 4 semanas), con el riesgo actual de no plicar necesariamente la terapia correcta, con el consiguiente impacto que ello puede genera en materia económica.

Para abordar el proyecto, el equipo científico-técnico de la empresa investigará los marcadores genéticos de resistencia de la bacteria asociados a drogas de uso corriente como son el florfenicol y la oxitetraciclina. Utilizando la información generada a través de un proyecto anterior de la línea Bienes Públicos para la Competitividad, también cofinanciado por CORFO INNOVA, se profundizará en la secuenciación y análisis de los genomas de las cepas de P. salmonis resistentes a estos fármacos. “Esta información será clave para el diseño de la herramienta a desarrollar, la cual será validada contrastando los datos genéticos con los obtenidos mediante pruebas fenotípicas”, indicó Marcos Mancilla, Director Científico de ADL.

El proyecto considera un trabajo importante en terreno, para lo cual se realizará una campaña de recolección de aislados a partir de muestras de centros de la X y XI Región. “Para esta actividad contaremos con el experimentado equipo técnico e instalaciones de laboratorio que mantiene la empresa en Aysén y Puerto Montt”, dijo Patricio Bustos, gerente general de ADL. “Además, con este proyecto no sólo se busca consolidar el know-how en genómica, medios de cultivo, epidemiología y pruebas fenotípicas para SRS generado durante años de investigación por ADL, sino también contribuir a la industria tenga una mejor gestión sanitaria. En esta línea de trabajo ya hemos avanzado en el desarrollo de un método genético seguro y peciso para predecir la resistencia a quinolonas por parte de P. salmonis”, adelantó Bustos.

El proyecto contempla una duración de dos años y será realizado íntegramente por profesionales y tecnología de vanguardia de ADL.

Publicado el 10 de diciembre del 2014 

En el marco del XXXVI Congreso Chileno de Microbiología, realizado entre el 2 y 5 de diciembre en La Serena, ADL Diagnostic Chile expuso recientes avances de investigación en genética de patógenos.

La entidad, representada por su Director Científico el Dr. Marcos Mancilla, dio a conocer el progreso en la identificación de factores de virulencia de Yersinia ruckeri O1b, bacteria que afecta a peces vacunados de la especie salmón del Atlántico (Navas et al., 2014), generando mortalidades. Además, el profesional también presentó resultados del proyecto FONDECYT 11130347 que desarrolla al interior de la empresa y que persigue, entre otros objetivos, establecer un método genético de atenuación de patógenos para el desarrollo de vacunas.

En esta reunión de carácter anual, se dan cita profesionales relacionados al quehacer de las disciplinas microbiológicas: bacteriología, virología, micología y parasitología. Al Congreso asistieron destacados investigadores nacionales e internacionales, que junto a alumnos de postgrado y estudiantes sumaron en total 350 participantes.

Publicado el 21 de noviembre del 2014

Este jueves 20 de noviembre, se realizó en Puerto Montt (Región de Los Lagos) el Seminario “Programa de vigilancia epidemiológica y control de la Piscirickettsiosis para la competitividad de la salmonicultura chilena”, organizado por ADL Diagnostic Chile, en el marco de las actividades de finalización del proyecto Innova-Corfo 12BPC2-13471. 

En el evento se presentaron los resultados y proyecciones de esta investigación que contó con la participación de destacados profesionales de las entidades ejecutoras –ADL Diagnostic Chile, Balvi Chile (especialistas epidemiólogos) y la Universidad Austral de Chile (UACh)– y que se enmarca dentro de las líneas estratégicas de investigación, desarrollo e innovación que ha definido el mencionado laboratorio de diagnóstico y biotecnología desde hace ya algunos años, quienes además permanentemente se han preocupado por ahondar en el tema del SRS.

De acuerdo con el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, la compañía ha estado trabajando en cuatro bloques importantes, relacionados con la optimización de la bioseguridad, evaluación de la respuesta inmunológica, identificación de marcadores genéticos a través de secuenciamiento masivo y vigilancia molecular y farmacológica. De aquí se desprenden varios proyectos, algunos recién finalizados, otros en curso y otros por iniciarse. Un ejemplo de éstos  es el relacionado con la estandarización de metodologías y evaluación in vitro e in vivo de la eficiencia de 30 desinfectantes usados en la salmonicultura, el cual finaliza en los próximos meses y sus resultados serán expuestos en el primer trimestre del 2015. 

De igual forma, ADL ha estado participando en esta iniciativa vinculada al SRS que contó con financiamiento del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad de Corfo. “Vimos desde hace algunos años que la bacteria causante de SRS poseía diferencias genéticas, fenotípicas y clínicas, y aprovechamos esas variaciones para transformarlas en una herramienta de gestión sanitaria y por cierto en beneficio del proyecto y de sus alcances. Consideramos además que la más herramienta más eficaz para generar un programa de esta naturalza es la epidemiología”, sostuvo el jefe de Investigación y Desarrollo de ADL, Alvaro Sandoval.

En el marco de este proyecto, se llevaron a cabo además importantes estudios genómicos con estas bacterias, lo que permitió obtener valiosa información que apoya de modo sustantivo un programa de vigilancia epidemiológica. ADL cuenta con el banco de cepas de Piscirickettsia salmonis que es el más grande del país, con más de 400 cepas, las que han sido caracterizadas genética y fenotípicamente, abarcando aquellas que se provienen de centros y zonas de difícil acceso. En efecto, con todas sus actividades el proyecto fue tomando cuerpo, llegando ahora a su etapa de transferencia y difusión. 

Gracias al trabajo realizado, fue posible generar información, conocimientos y alcances sobre la enfermedad y su agente causal, tales como los factores de riesgo, las diferencias genéticas y fenotípicas, la presencia de genogrupos (trabajo recientemente publicado por ADL en Genomic Announcement), la presentación de genovariantes y la susceptibilidad antimicrobiana de éstos, entre otros. Se espera que todo ello contribuya a un mejor control de la enfermedad en la salmonicultura nacional. 

Enfermedad diseminada 

En el evento participó además como invitado el investigador de la Universidad Austral de Chile, Dr. Fernando Mardones, quien se refirió a algunas características del SRS, comentando que se trata de una enfermedad  poco estudiada y en la cual incluyen varios factores que deben ser considerados en la estrategia de control. 

“El SRS está altamente diseminado, lo que es muy importante de considerar en estudios epidemiológicos. Tiene su aparición más temprana en salmón Atlántico y trucha y luego en salmón coho. Aparece principalmente en verano, con una tendencia a hacer clústeres de tipo espacio-temporales, existiendo una componente estacional asociada a  mayor riesgo de la enfermedad. De igual forma, hay una asociación significativa entre IPN y SRS”, concluyó el profesional.

 

 

 

 

 

 

Publicado el 13 de noviembre del 2014 

El jueves 20 de noviembre, se desarrollará el seminario "Programa de Vigilancia Epidemiológica y Control de la Piscirickettsiosis para la competitividad de la Salmonicultura Chilena", organizado por ADL Diagnostic Chile, en el marco de las actividades de finalización del proyecto INNOVA-CORFO 12BPC2-13471. En el evento se presentarán los resultados y proyecciones de la investigación iniciada el 2012, y contará con la participación de destacados investigadores de las entidades ejecutoras: ADL Diagnostic Chile, Universidad Austral de Chile y Balvi Chile. 

ADL Diagnostic Chile, señaló que este estudio se enmarca en las líneas de investigación de SRS establecidas por la empresa y que, gracias al trabajo realizado en dicho proyecto durante los dos últimos años, ha sido posible generar información, conocimientos y alcances sobre la enfermedad y su agente causal, tales como los factores de riesgo, las diferencias genéticas y fenotípicas posibles de establecer entre diferentes aislados y susceptibilidad antimicrobiana, entre otros, los que contribuirán a un mejor control de la enfermedad en la salmonicultura nacional. 

La actividad se desarrollará en las dependencias del centro de eventos del Colegio Médico de Puerto Montt, ubicado en camino Alerce. 

Las consultas e inscripciones se realizan a través de la Sra. Nayade Silva al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Jueves, 01 Mayo 2014 05:25

Salmonicultura, Necesidades futuras de I+D

Escrito por

En términos de investigación, todo indica que las inversiones futuras continuarán en la búsqueda de mejores alternativas de control para cáligus y SRS. Los productores también están interesados en la resistencia genética y la modelación oceanográfica, entre otros temas.

La industria chilena del salmón ya no es la misma de hace unos diez años atrás, cuando el foco estaba puesto principalmente en la producción y en el crecimiento de un sector que, sin duda, se había convertido en un importante motor de la economía nacional. Hoy se puede apreciar un creciente interés –aunque para algunos aún insuficiente– por respaldar las decisiones con investigación científica, la que es realizada por las propias productoras o bien encargada a instituciones especializadas. 

Este énfasis se comenzó a apreciar con fuerza a partir de 2006, cuando se empezó a aprovechar el financiamiento estatal otorgado a través de Innova Chile, organismo de Corfo encargado de acompañar el proceso de innovación promovido por la Presidenta Michelle Bachelet. El mundo del salmón no tardó en recurrir a esta instancia –que se sumaba a Fondef de Conicyt y al Fondo de Investigación Pesquera– que potenció la investigación cofinanciando proyectos de todo tipo. 

Esto coincidió con la aparición en 2007 del virus ISA, lo que llevó a que numerosas entidades postularan a fondos para investigar más sobre la enfermedad. Fue así como se invirtió intensamente en temas ligados a vacunas, bioseguridad y mejoramiento del proceso productivo. Con lo anterior, la salmonicultura chilena fue tomando una nueva cara, con empresas para las cuales es común buscar apoyo científico antes de introducir cambios en sus manejos y procedimientos.

Un importante actor en este ámbito es el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile, entidad que se ha preocupado de guiar los requerimientos sus socios, encargando proyectos directamente a organismos especializados y apoyando iniciativas que representan los intereses del sector. Esta institución tiene una lista de las 16 “prioridades” de la industria (ver Cuadro 1) y ahí se basan los criterios para seleccionar los temas donde se invierten unos $350 millones anuales. 

Situación sanitaria

En los últimos años, el foco de la investigación ha estado puesto en mejorar la situación sanitaria, sobre todo en lo referente a cáligus y SRS, y al parecer esta seguirá siendo la tendencia a corto y mediano plazo. 

Intesal ha participado en iniciativas tales como un estudio sobre transmisión de cáligus en Chile y otro sobre epidemiología del SRS en salmón de cultivo en el país. Asimismo, ha estado promoviendo un proyecto tendiente a analizar los efectos de los principales antiparasitarios. “Un estudio que encargamos directamente tiene que ver con la elaboración de manuales de vacunación. También solicitamos un manual de procedimientos para mejorar los baños de caligus en wellboats”, relata el gerente general, Matías Medina. 

En este momento, la entidad está participando en alrededor de 17 proyectos –algunos de los cuales están finalizando–, trabajando tanto con instituciones nacionales como extranjeras. 

Marine Harvest Chile, por su parte, ha trabajado, además de temas de nutrición, en el desarrollo de tratamientos y esquemas preventivos de salud y alternativas no farmacológicas para enfrentar SRS y cáligus. “Creemos que un plan de manejo integrado del parásito es la forma de seguir avanzando en esta materia”, dice la gerente del Área Técnica, Berta Contreras. 

Mientras tanto, en Cermaq se han concentrado en el proyecto “Stop SRS”, que busca encontrar una solución sustentable para las pérdidas que provoca la enfermedad. “Actualmente, contamos con una de las bibliotecas de aislados de rickettsias más importantes del país, con caracterización genética y fenotípica, además de toda la información epidemiológica”, relata el fish health and technical manager, Julio Mendoza. 

En el área de virología, CIBA-Etecma ha mantenido estudios sobre epidemiología molecular de virus endémicos como ISA, PRV e IPN. En términos de enfermedades bacterianas “nuestro foco se ha concentrado en entender los aspectos epidemiológicos y patológicos del SRS, para generar información y optimizar los productos biológicos actualmente disponibles”, dice el director técnico, Marcos Godoy. 

Hoy, la situación sanitaria de la salmonicultura en Chile se encuentra estable, pero los expertos coinciden en que es necesario continuar investigando todos aquellos factores que han incidido en este escenario y buscando nuevas alternativas que ayuden a un control más natural. 

“En el caso del cáligus, hay herramientas que se han implementado en el último tiempo, como la coordinación de baños, incorporación de azametifos y tratamientos con lona cerrada, los que han sido responsables de la mejora, pero tenemos claro que esto se ha producido bajo un esquema de tratamiento intensivo. Estamos en el primer nivel de lo que sería un manejo integrado, de modo que hay que aumentar el conocimiento sobre estos elementos”, afirma Matías Medina. 

En ADL Diagnostic Chile, las investigaciones actuales y futuras estan orientadas a la entrega de nuevas alternativas para optimizar el abordaje diagnóstico, terapéutico e inmunoprofiláctico de los principales problemas sanitarios de la industria, muy especialmente SRS,  pero sin descuidar otras líneas de alto interés como virus endémicos (ISA, IPN, PRV, etc). Igualmente estamos muy atentos y tratando de adelantarnos en el diagnóstico oportuno de eventuales problemas sanitarios que puedan surgir a futuro, expresa Patricio Bustos. Concretamente en SRS, antes que finalice el 2014, entregaremos a la industria los interesantes resultados de un importante proyecto de identificación de factores de riesgo epidemiológico, asociado a frecuencias de genovariantes relacionadas con su respuesta a fármacos.   

Manejo genético

En la industria también ha sido creciente el interés por el manejo genético. Los Fiordos ha trabajado en la reproducción de familias de elite de alto desempeño nutritivo, con optimización de dietas a la medida. En Camanchaca, en tanto, están participando en un proyecto de mejoramiento que busca producir peces en el menor lapso de engorda posible, seleccionando familias que presentan resistencia a las principales enfermedades y con la más óptima calidad de canal.

En este tema también hay consorcios y proveedores que se han concentrado en proveer al sector ovas mejoradas genéticamente. Aquainnovo, por ejemplo, ha estado desarrollando líneas resistentes a cáligus, SRS e IPN. “Ahora empezamos a producir ovas mejoradas usando genómica, lo que nos permite ser mas eficientes, principalmente, en cáligus y SRS en salmón Atlántico. Este semestre esperamos partir con genómica en trucha y, en el futuro, trabajar también con salmón coho”, explica el gerente general, Rodger Miranda. 

El ejecutivo añade que vienen otros cambios. Explica que hoy la selección se realiza con paneles de snips, pero que el salto que se pretende dar de aquí a unos tres años es avanzar al trabajo con secuencias completas, lo que significará que los productores podrán tener peces mejorados por características complejas mucho más rápido y con mayor eficiencia.                              

Blue Genomic también ha estado trabajando en este ámbito, comercializando ovas con resistencia a IPN, las que han sido probadas a escala comercial mostrando buenos resultados. “Este marcador se convirtió en una solución concreta para la industria”, comenta la gerente de I+D, Gabriela Schroeder. Además, este consorcio ya comenzó a trabajar en la búsqueda de marcadores genéticos con resistencia a cáligus y SRS en salmón Atlántico y trucha. “La idea es analizar, además, los mecanismos que se dan entre patógeno y huésped, para que podamos apoyar el desarrollo de otras formas de atacar estas enfermedades”, añade la ejecutiva. De igual forma, se comenzó a evaluar el salmón coho, para ver si es posible desarrollar marcadores para esta especie. 

Modelación oceanográfica

La interacción entre barrios y/o concesiones también ha captado atención. En AVS Chile ya han tenido avances con el Sistema de Modelación Oceanográfico “Sinmod”, que conecta procesos hidrodinámicos, físicos y biológicos. Se puede utilizar como una herramienta oceanográfica para predecir el comportamiento geoespacial de una partícula en un tiempo y lugar determinado. 

En Chile, ya están modelados los barrios 9 y 10. Sin embargo, AVS se adjudicó un proyecto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura donde ocuparán el sistema “Sinmod” para proponer estrategias de manejo para el cáligus. “Por ahora, abordaremos los barrios 18, 19 y 20”, cuenta la managing director, Valentina Tapia. La ejecutiva destaca que lo ideal sería poder modelar, a futuro, todos los barrios, “lo que serviría para ver cómo cada centro de cultivo afecta a sus vecinos y así crear una estrategia general de control del parásito”.

Alimentos y medio ambiente

A los temas anteriores se suman inquietudes por mejorar la operación acuícola en general a través de la dieta. “Vemos que es relevante minimizar el impacto en el entorno mejorando las prácticas y ofreciendo alimentos aún más amigables con el medio con dietas fabricadas a la medida de los peces”, comenta el gerente de I+D de Los Fiordos, Paulo Alarcón. 

En tanto, el gerente técnico de Camanchaca, Álvaro Pérez, afirma que para ellos “es importante el desarrollo de alimentos que permitan reducir los factores de conversión y optimizar la condición de nuestros peces, con el fin de combatir de mejor forma las enfermedades”. 

Si bien los salmonicultores han incrementado sus esfuerzos por acercarse a la ciencia, se cree que aún hay espacio para crecer en este ámbito y se espera que se sumen más empresas interesadas en apoyar la investigación, ya sea con recursos propios o acudiendo a fondos estatales.

“El aumento de la eficiencia ya no tiene que ver con aumentar descontroladamente el crecimiento, sino que se relaciona con que todos sean más eficientes en sus procesos productivos. Desde ese punto de vista, la inversión en tecnología se vuelve una necesidad”, expresa el jefe del Centro de Experimentación y Biotecnología de Aquainnovo, Jean Paul Lhorente.

 

Cuadro 1         

Intesal: Las 16 prioridades en I+D

1. Enfermedades exóticas y emergentes

2. Cáligus

3. Enfermedades Prevalentes  

4. Revisión y mejora del modelo productivo general

5. Gestión del impacto en el fondo

6. Calidad de smolt

7. Tecnologías de tratamiento de enfermedades

8. Conocimiento y análisis de requerimientos sobre inocuidad

9. Genoma del salmón

10. Definir, describir y mitigar principales impactos ambientales

11. Gestión de residuos

12. Composición bioquímica del producto final

13. Análisis de ciclo de vida

14. Análisis de riesgo exportación de enfermedades

15. Respuestas globales a puntos críticos de inocuidad

16. Huella carbono y agua

 

Fuente: Intesal 

Cuadro 2

Inversión en I+D

De acuerdo con datos entregados por algunas de las compañías consideradas en este artículo, además de los $350 millones anuales que invierte Intesal en proyectos de I+D, hay empresas, como Marine Harvest Chile que destinan US$ 500.000 ($293 millones) anuales, cifra que se espera “que de aquí a cinco años siga creciendo progresivamente y en forma colaborativa de acuerdo con los avances de la industria”, según lo informado.

A nivel de consorcios, Aquainnovo invierte en sus desarrollos alrededor de US$ 1,5 millones ($880 millones) al año, mientras que Blue Genomics pondrá alrededor de US$ 7 millones ($4.107 millones) en los próximos cinco años (2015-2020), considerando solo el aporte de los socios.                                                                                         

En ADL Diagnostic Chile, por su parte, la inversión interna anual en proyectos de I+D e innovación es de alrededor de $150 millones, esperando sumar unos $900 millones en el período 2015-2020.  A esto debemos agregar los montos asociadoas a proyectos co-financiados por CORFO.

 

Publicado el 29 de septiembre del 2014

Este hito científico aporta nuevos conocimientos para un mejor control de Yersiniosis y al mismo tiempo muestra una consolidación de las capacidades de secuenciación y análisis genómico que la empresa tiene a disposición para sus clientes.

En un artículo recientemente publicado en la revista especializada Genome Announcements, ADL Diagnostic Chile dio a conocer la secuencia del genoma de Yersinia ruckeri O1b (aislado 37551), agente que causó brote en peces que habían sido vacunados contra la enfermedad denominada Yersiniosis o Enfermedad de la Boca Roja (Enteric Redmouth Disease, ERM).

La secuencia se obtuvo a partir de aislados de campo de Y. ruckeri serotipo O1b, recuperado desde peces moribundos de la especie salmón Atlántico (Salmo salar), con un secuenciador de ADN de última generación. El análisis y anotación de los genes se realizó mediante la plataforma bioinformática que el laboratorio ADL posee para estos fines, “la cual es capaz de llevar a cabo la anotación automática de un genoma bacteriano en cuestión de horas”, aclaró Harry Bohle, jefe de Laboratorio y Master en Bioinformática. La secuencia anotada es de dominio público y se encuentra depositada en la base de datos de GenBank (número de acceso JPFO00000000) para que cualquier miembro de la comunidad científica y de la industria acuícola y farmacéutica pueda utilizarla.

La publicación entrega antecedentes que evidencian que los aislados de Y. ruckeri O1b son diferentes en su constitución genética respecto de las cepas utilizadas para la fabricación de vacunas, presentando genes de virulencia adicionales. Este hallazgo podría estar relacionado con una protección reducida de las vacunas comerciales a la fecha utilizadas con éxito para el control de la enfermedad. Sin embargo, frente a este nuevo antecedente, se requerirá probablemente una actualización de la formulación.

“La caracterización fenotípica de estas cepas se entregó en un reporte científico anterior (Bastardo et al., 2011), en el cual participaron activamente profesionales de nuestro equipo técnico. No obstante, la confirmación que apoya la tesis de la diferencia genética está dada por la secuenciación del genoma de la bacteria que estamos dando a conocer”, puntualizó Marcos Mancilla, PhD, director científico de la empresa. El conocimiento así generado ha permitido desarrollar un ensayo molecular (RT-PCR) que permite diferenciar estas nuevas cepas de aquellas tradicionales.

“Este trabajo aporta conocimiento y soluciones concretas a nuestros clientes y a la industria a través de la generación de herramientas de gestión y control en salud, y esconsecuente con nuestra política de desarrollo, investigación e innovación que hemos impulsado en ADL Diagnostic Chile desde hace algunos años”, concluyó el gerente general de la entidad privada, Patricio Bustos.

El texto completo de la publicación está disponible para descarga en http://genomea.asm.org/content/2/4/e00858-14

 

Publicado el 21 de agosto del 2014

A partir del mes de Julio 2014, ingresó al equipo técnico el Médico Veterinario (UACh), Magister en Ciencias Veterinarias (Patología), Sr. Andrés Riofrío Montero, quien ha trabajado estrechamente por más de 13 años en acuicultura, especialmente en salud de salmones, truchas y tilapias en diferentes sistemas de cultivo y fases de desarrollo.

Anteriormente, Andrés trabajó 6 años en ADL Diagnostic Chile (2001 al 2006), desempeñando diferentes cargos, incluyendo el de Jefe del equipo de Asistencia Técnica dada su intensa actividad en campo. Participó activamente en actividades de diagnóstico en laboratorio, asesoría sanitaria y diseño e implementación de programas de salud para empresas salmoneras, entre otros. Posteriormente, el 2006 se trasladó a Costa Rica donde se desempeñó como Jefe de Salud en Aquacorporación Internacional (segundo mayor productor de Tilapia fresca en América), diseñando y ejecutando el Programa Sanitario de la compañía y trabajando en temas de desarrollo. A inicios del 2014 retornó a Chile para ingresar en Julio de este año a ADL,  asumiendo el cargo de Jefe Técnico-Comercial.

Según expone Patricio Bustos, Gerente General de ADL: “Estamos contentos que Andrés esté nuevamente con nosotros y estamos seguros que le agregará valor a nuestra gestión técnica y comercial dadas sus habilidades personales, sus conocimientos y sus más de 13 años de experiencia en salud en la industria acuícola. El apoyo de Andrés será muy importante en nuestros planes de trabajo con la industria salmonera nacional y al mismo tiempo en el proceso de internacionalización que la empresa ha emprendido desde el año en curso, con énfasis en tilapias.

Andrés Riofrío, estará a disposición de nuestros clientes en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con el móvil +56 9 97793535, y en los teléfonos fijos de la empresa en Pto. Montt (65 – 2250292 / 2250234 / 2250287). 

 

Publicado 04.08.2014 08:00 

Brasil es un país con fuerte crecimiento en materia de acuicultura, especialmente para tilapias y camarones donde sus cifras hablan por si mismas, pero además cultiva una variedad enorme de peces tropicales, bordeando las 65 especies, con un precio de mercado atractivo. Posee la mayor cantidad de agua dulce del mundo, un extenso litoral costero y grandes cuencas hidrográficas, lagos y embalses, todo esto representa un enorme potencial de crecimiento para transformarse en una auténtica potencia acuícola; hoy apenas utiliza una  mínima fracción de esos recursos hídricos.

El pasado 16 al 18 julio del 2014, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP), en la ciudad de Jaboticabal, el VII Seminario de Sanidad en Piscicultura “Bioseguridad y Buenas Prácticas de Manejo Sanitario – Acciones Fundamentales para el Control de Enfermedades”. Dicho evento fue organizado por el Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos (CAUNESP) y reunió a investigadores  y a la mayor parte de los productores de peces de Brasil, especialmente de tilapias.

Este evento, que es uno de los más importantes de su tipo en Brasil, estuvo enfocado a las buenas prácticas sanitarias y la bioseguridad, aunque igualmente se expusieron temáticas relacionadas a medio ambiente, nutrición y alimentos funcionales, producción, tecnología, manejo de residuos, mercado y, por supuesto, el mayor énfasis fue puesto en las materias sanitarias. Además, hubo exhibición de diversos productos y servicios para la acuicultura brasileña.

El único invitado extranjero al evento fue el MV Patricio Bustos de ADL Diagnostic Chile, quien expuso “Gestión sanitaria en Acuicultura: de la escala global a la local”. Según comenta el Gerente General de ADL, fue una excelente experiencia y oportunidad para conocer muy de cerca y de primera fuente la realidad del cultivo de peces en Brasil, sus desafíos, complejidades y potenciales, y ciertamente Chile representa ser un muy buen referente dada nuestra experiencia.

 

 

 

 

 

Página 1 de 2