Lunes, 01 Mayo 2017 06:04

Entrevista: Patricio Bustos gerente general de ADL Diagnostic Chile

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Periodista: Ximena García, revista AQUA

Tema: Control de SRS

Fecha: 4 de octubre de 2017

 

1) SRS es una de las enfermedades que más preocupa a la industria chilena del salmón. A pesar de los esfuerzos que por años se han hecho para controlarla, los resultados, en general, no han sido buenos. Basta recordar la enorme cantidad de vacunas que se han lanzado al mercado sin mucho éxito. Incluso algunos antibióticos han tenido problemas de resistencia ¿Por qué cree que ha sido tan difícil manejar esta patología? ¿Cuál es su complejidad y las piedras de tope que impiden avanzar?

 

R.- Hay que tener presente que el SRS es producido por una bacteria intracelular conocida como Piscirickettsia salmonis. Su estilo de vida hace que la bacteria se refugie internamente en donde es difícil el acceso de antibióticos y el reconocimiento por parte del sistema inmune. Estas particularidades están directamente relacionadas con la eficacia de los tratamientos y prevención que hemos venido observando. A esto, se suma el incipiente problema de la resistencia a los antimicrobianos que hemos detectado, lo cual baja la probabilidad de eficacia frenbte a algunas terapias, lo que a su vez ayuda a la diseminación de aislados resistentes. Hay varios ejemplos en salud humana y animal en los cuales ha sido difícil controlar y prácticamente imposible erradicar este tipo de patógenos. No obstante, esto no significa que la batalla se haya perdido. El agente causal parece haber recogido lo mejor de cada bacteria, puesto que posee factores de virulencia bastante sofisticados, además que no se trata de una bacteria cuyas versiones sean homogéneas, más bien tiene variantes genéticas que la hacen más compleja de controlar. 

 

2) En cuanto a las vacunas, hay numerosas en el mercado, sin embargo, los resultados no han sido los esperados (aunque se dice que hay que esperar para efectuar un mejor análisis de la última vacuna viva atenuada). Pero en términos generales, ¿por qué cree que estas no han respondido de la forma que esperan los productores? ¿Sería necesario buscar nuevas vías y formas de fabricar vacunas? ¿Cuáles?

 

R.- Las vacunas contra el SRS comenzaron por lo que estaba más a mano: producción de antígeno e inactivación (bacterinas). Esta fórmula ha resultado para la gran mayoría de los patógenos bacterianos que debemos enfrentar, en los cuales una buena estimulación de la inmunidad adaptativa (anticuerpos) es suficiente para prevenir brotes, como es el caso de Yersiniosis (Yersinia ruckeri), Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida) y Vibriosis (Vibrio ordalii), prácticamente erradicándolas de nuestros cultivios. Sin embargo, no sólo para el SRS no resultó; hoy tampoco tenemos una vacuna que consensuada efectiva contra el BKD, el cual también es producido por otro patógeno intracelular: Renibacterium salmoninarum. Por cierto, no podemos ser tan taxativos para decir que tales vacunas, contra SRS, fueron un fracaso, más bien su eficacia ha sido parcial o muy parcial, y por lo mismo se ve altamente cuestionada, y con argumentos sólidos, la relación costo-beneficio. El que las bacterinas no hayan obtenido los resultados esperados contra SRS no sorprende, ya que las vacunas efectivas contra patógenos intracelulares han sido históricamente aquellas desarrolladas en base a antígeno vivo atenuado. Esto se debe a la capacidad aumentada de estimulación de la parte celular del sistema inmune, la cual es imprescindible para eliminar este tipo de patógenos. Por lo tanto, el desarrollo de una vacuna viva atenuada era lógicamente el paso a seguir, siendo Pharmaq el primero en desarollarla. Todavía es prematuro evaluar la eficacia en campo que ha tenido la vacuna viva atenuada, al menos a la fecha ha mostrado una mayor eficacia que sus contrapartes. Si este producto no llenó del todo las expectativas de los productores, quiere decir que aún hay posibilidad de mejoras. En ese sentido, nosotros como ADL, venimos desde hace algún tiempo trabajando en vacuna viva atenuada, primero con fondos propios y luego con fondos de CORFO, obteniendo, probando y verificando in vitro e in vivo la calidad de los candidatos atenuados que hemos desarrollado, los cuales a la fecha muestran buenos resultados, esperamos pronto tener novedades. 

 

3) Ahora, más allá del uso de vacunas y fármacos ¿qué tan importante, en el control de SRS, son las prácticas de cultivo? Algunos laboratorios farmacéuticos han opinado que las vacunas pueden ser una parte de la solución, pero que es imprescindible tener buenas prácticas, reduciendo el estrés, los manejos y la densidad en los cultivos. ¿Cuál es su visión? ¿Coincide con ello? ¿Cuál es el camino que deberían seguir los productores?

 

R.- Por supuesto que son esenciales. No existe acuicultura sustentable si no pone en primera línea las buenas prácticas de cultivo, en cuyo centro radica el bienestar animal. No hay manera de expresar el potencial máximo de una especie cultivada que no sea el mantener, en la medida de lo posible, el equilibrio de la triada ecológica que todos conocemos (hospedador, medio ambiente y agente). Podremos contar con las mejores vacunas, la mejor población genética, los antibiñoticos más efectivos, pero si no existen buenas prácticas de cultivo, todo el resto es estéril. Los productores, y no sólo ellos sino todos los involucrados, han ido adquiriendo mayor conciencia en relación a esta materia. Es cierto, nos cuesta asumir la necesidad de hacer cambios, nos cuesta salir de la inmediatez y pensar en el largo plazo, nos cuesta aprender de las lecciones pasadas, pero es un hecho que los productores hoy tienen mayor preocupación por estas materias y en sus reuniones de trabajo, al menos en la mayoría, estos elementos son discutidos de una manera distinta al pasado, poniéndosele énfasis al bienestar animal. Hay mucho que avanzar aún, y cambios por hacer, pero no me cabe duda que vamos en el camino correcto. Sólo espero que la ambición desmedida no vuelva a aparecer y nos cambie la ruta que tanto a costado tomar.  

 

4) ADL Diagnostic Chile ha estado por años investigando al agente causante del SRS. ¿En qué aspectos se han centrado sus investigaciones los últimos años y cuáles han sido los aportes de esos estudios en el control de la enfermedad?

 

R.- En efecto, a pesar de ser una entidad privada cuyo foco es la prestación de servicios, ADL ha hecho un esfuerzo notable en investigación sobre varios aspectos de P. salmonis. Un ejemplo de ello es el desarrollo de medios de cultivo propios y mejorados en el tiempo, hace ya más de 10 años atrás, los cuales han permitido establecer la colección más grande de aislados que existen en el país (más de 600 aislados caracterizados, desde 2009 a la fecha). A esto, se suma la investigación sobre la identificación y generación de marcadores moleculares asociado a resistencia bacteriana a antimicrobianos; conocimiento fundamental para la generación de nuestra herramienta diagnóstica ATBPLEX®, la cual ayuda a la correcta elección de las terapias de antibióticos a aplicar en campo contra brotes de SRS. Esto, permitió el establecer los cutt-off epidemiológicos (valores de corte) en estudios con más de 300 cepas de amplia distribución geográfica y especies afectadas, lo que permitió estandarizar aún más nuestra técnica de determinación de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), que habíamos desarrollado y perfeccionado varios años antes. Más recientemente, hemos contribuido a ampliar el conocimiento sobre la epidemiología de la enfermedad, mediante evidencia científica que indica que los brotes de SRS se producen por al menos dos cepas distintas (Genogrupos) y cuya presentación o prevalencia ha ido variando en el tiempo; otros especialistas ahondaron más tarde en estas variantes. Al mismo tiempo, logramos manipular genéticamente la bacteria, lo que nos permitió avanzar en otros estudios, entre ellos la identificación de candidatos atenuados para el desarrollo debvacunas vivas atenuadas, lo que pudimos con éxito probar. Cabe mencionar que muchos de nuestros logros han sido posibles gracias a la confianza que instituciones como CORFO han depositado en nosotros, co-financiando varios de nuestros proyectos, así como la convicción -desde que nacimos como empresa hace 18 años- en el desarrollado in house de investigación e innovación y en la necesidad y beneficio de llevarla a cabo, y por cierto clave las competencias técnicas de nuestro de equipo de profesionales. 

 

 

5) Recientemente, ADL dio otro paso contribuyendo a establecer la diferencia entre dos cepas de Piscirickettsia salmonis. ¿Qué impacto tendrá este descubrimiento en el manejo de SRS? ¿Podrá llevar a desarrollar fármacos más específicos y con mayor efectividad en el control del patógeno? Si es así, ¿se está transmitiendo la información para que se generen esas nuevas generaciones de fármacos?

 

R.- Lo medular de este descubrimiento es que estamos cambiando el paradigma del SRS: la enfermedad no es causada por una bacteria específia sino por cepas distintas, que a pesar que producen clínicamente lo mismo,  tienen perfiles de susceptibilidad a los antibióticos, virulencia y condiciones ambientales de desarrollo diferentes. Esto nos hizo pensar que podemos estar frente a dos subespecies de Piscirickettsia. Lo anterior tiene varias implicancias: i) Estrategia de manejo de brotes. En cuanto a que una de las cepas (tipo EM-90) actualmente es la más prevalente y es susceptible a los antibióticos de uso corriente. Por lo tanto, podemos decir que los casos de SRS producidos por cepas tipo EM-90 tendrán un mejor pronóstico pues hay mejores opciones de eficacia terapéutica, ii) Epidemiología. Creemos que si las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de una de las cepas por sobre la otra, entonces es posible prepararse para una temporada con mejor o peor pronóstico de eficacia de tratamientos. iii) Prevención. El desarrollo de vacunas deberá considerar el aspecto epidemiológico anterior, es decir, los distintos tipos de cepas. iv) Nuevos fármacos. En el contexto de resistencia a antimicrobianos, las drogas a desarrollar tendrán que ser capaces de combatir este aspecto.

La transmisión de conocimiento/información se está haciendo por los canales regulares, aunque notamos cada vez más frecuente a las publicaciones en revistas de corriente principal como instrumento de validación de este conocimiento. Sin ir más lejos, si comparamos el número de papers sobre SRS desde 1999-2000 a la fecha, en los últimos seis años se han publicado cerca de la mitad de los artículos sobre esta materia. Esto también tiene que ver con los recursos en investigación que se han estado invirtiendo en el último tiempo.

 

6) ¿Cómo aprecia el futuro en cuanto al control de SRS en la salmonicultura nacional? ¿Cree que con los nuevos conocimientos que se están generando se podrá avanzar? ¿Qué responsabilidades les cabe aquí al mundo científico, institucional (estatal) y privado?

 

R.- En ADL somos optimistas y vemos el control del SRS como algo cercano, al menos por estas 5 razones, entre otras: i) estamos obligados a reducir de manera importante el uso de antibióticos; esa necesidad conlleva una exigencia como país y un elevado compromiso de todos con el bienestar animal y la inversión en I+D; ii) si bien nos cuesta aprender lecciones, todos los actores están más alineados en los objetivos y existe mayor conciencia, iii) políticas públicas más eficientes, iv) desarrollo de nuevas vacunas (viva atenuada) que muestran mejor eficacia, y v) desarrollo de poblaciones genéticamente resistentes a SRS.  

El conocimiento y la interacción como mecanismos de fortalecimiento y validacion del mismo son fundamentales para el avance en todo orden de cosas. El mundo científico es el responsable directo de generar ese conocimiento, mientras que el gobierno a través de sus instituciones de apoyo, provee recursos y prioriza las áreas en donde se canalizan esos recursos. Los privados recibimos esos conocimientos mediante la transferencia tecnológica y los transformamos en materia prima para generar valor. A veces, también el mundo privado ejerce un rol científico, aportando conocimiento más aplicado que el que genera la academia. Una buena articulación de los esfuerzos de los distintos actores que concurren en esta industria es esencial para lograr el control de esta enfermedad. Sin embargo, para que este ciclo virtuoso se exprese en plenitud, el estado debe seguir crecientemente invirtiendo en R&D, los investigadores necesariamente deben relacionarse más con el mundo privado, y viceversa, y el mundo privado converger más hacia un estado de mayor compromiso pecuniario con la investigación; eso traerá consigo un nuevo modelo de desarrollo, más acorde con la estrategia adoptada por países desarrollados y con los crecientes desafíos en estos nuevos tiempos.    

 

Visto 529 veces Modificado por última vez en Martes, 26 Octubre 2021 03:22

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.