ENTREVISTA Aqua a: Laboratorios de diagnóstico para la salmonicultura
Periodista: Ximena García, Revista AQUA
Solicitud Aqua: 5 de enero de 2017
Envío de respuesta de ADL: 15 de enero 2017
Elaboración por ADL: Fernando Bustamante, BQ Gerente Técnico
Patricio Bustos, MV Gerente General
Nota: Favor escribir ADL o ADL Diagnostic Chile. No escribir ADL Diagnostic
Respuesta de: ADL Diagnostic Chile SpA
1) ¿Qué tipo de servicios presta el laboratorio de diagnóstico de ADL Diagnostic Chile para la industria chilena del salmón?
ADL presta una amplia variedad de servicios a la industria, los cuales no solo se focalizan en el diagnóstico de patógenos sino también buscan apoyar la actividad acuícola en forma más integral; no obstante, ha sido nuestro política hacerlo esencialmente desde el ámbito de la salud. En este contexto, si bien la mayor parte de nuestra actividad gira en torno al diagnóstico de enfermedades, ya sea a través de los programas sanitarios específicos de vigilancia y control como el PSEVC-ISA, el PSEVC-Piscirickettsiosis, el PSEVA-EAR (PVA) o el PSGR (Screening), también realizamos diagnósticos, no sólo de rutina sino otros de mayor sofisticación y que abordan problemáticas específicas para cada compañía, las cuales además incluyen asesorías especializadas en materias sanitario-productivas. Es importante señalar que nos hemos especializado por años en resolver problemáticas diagnósticas de alta complejidad a través de tecnologías ómicas (proteómica, transcriptómica, metagenómica, etc.) que nos permitido avanzar de manera efectiva en la obtención de información valiosa para nuestros clientes y en la cual hemos ido adquiriendo experiencia y rapidez, de manera que hoy avanzamos a mucho mayor rapidez y de forma más efectiva. Contamos además con un área de R&D que ha sido gravitante para el desarrollo de ADL, cuyos principales objetivos están focalizados en la generación de conocimiento científico aplicado a la resolución de problemáticas de alto impacto en la industria así como también en la innovación para el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y de gestión sanitaria. Adicionalmente, ofrecemos servicios de monitoreo medio ambientales tanto en centros de cultivo como en plantas de proceso.
2) ¿Cómo han evolucionado los servicios de diagnóstico que presta ADL en comparación con unos 10 años atrás? ¿Se han incorporado nuevas tecnologías? ¿Cuáles?
Nuestros servicios diagnósticos evolucionan constantemente, y en particular lo han hecho durante la última década. Las necesidades diagnósticas de la industria son cada vez más complejas y exigentes, principalmente en términos de sensibilidad, especificidad, niveles de estandarización, complejidad respecto de etiología, tiempos de respuesta y costos analíticos, entre otros. Por esta razón, la incorporación de nuevas tecnologías resulta ser vital a la hora de resolver estos nuevos desafíos y uno de los ejemplos más significativos en esta materia podría ser la evolución de los sistemas diagnósticos basados en detección de ácidos nucléicos (PCR) los cuales han pasado de metodologías convencionales y resolución tardía hasta los actuales sistemas en tiempo real, lo que ha permitido reducir los tiempos para la obtención de resultados, incrementar la capacidad de procesamiento y al mismo tiempo mejorar significativamente la sensibilidad y especificidad de los diagnósticos. Otro ejemplo importante, es la implementación de las distintas herramientas de secuenciación genética que ADL ha utilizado en los últimos 10 años, las cuales en principio permitían identificar patógenos para los cuales no había PCR específicos y/o caracterizar su variabilidad genética (como el tipo de HPR para el virus ISA, genovariantes de P. salmonis, F. psychrophilum, entre otros). Actualmente, disponemos de secuenciadores de última generación lo que nos ha permitido incrementar nuestras capacidades al punto de resolver genomas bacterianos completos y a través de ello profundizar nuestro conocimiento de los patógenos, pudiendo caracterizar importantes elementos de su fisiología, factores de virulencia y mecanismos de patogenicidad, entre otros. Así hemos logrado descifrar algunos factores claves asociados a la resistencia a antimicrobianos de Piscirickettsia salmonis los cuales utilizamos para diseñar marcadores moleculares que nos permiten predecir, en solo 24 horas, la susceptibilidad a quinolonas, oxitetraciclina y florfenicol de las distintas cepas de esta bacteria, algo que en base a las metodologías convencionales toma 3-4 semanas. En esta misma línea y gracias a la implementación de una muy moderna unidad de Bioinformática y profesionales expertos, hemos logrado consolidar análisis transcriptómicos a través de los cuales podemos conocer la expresión diferencial de genes durante una condición fisiológica definida y por consiguiente, avanzar en la identificación de las potenciales causas de una enfermedad y paralelamente evaluar distintas alternativas para su tratamiento. Otro ejemplo práctico de estas nuevas tecnologías es la utilización de la metagenómica como herramienta para la identificación de especies en muestras complejas y a través de ella hemos podido caracterizar, por ejemplo, floraciones algales nocivas (FAN) no solo en términos de su composición de especies sino que también a nivel de la abundancia relativa de cada una de ellas, además de especies bacterianas que forman parte del microbiotas específicos del pez. Actualmente, seguimos trabajando en mejorar nuestras capacidades de secuenciamiento y análisis bioinformáticos, en este sentido hemos podido desarrollar capacidades para obtener información relevante de la expresión génica del hospedador frente a enfermedades (ontología de genes) y proyectos en curso para anotar el genoma completo de la corvina.
Pero no todo se reduce a la detección de patógenos o enfermedades mediante herramientas moleculares, también hemos enfrentado desafíos en materias del aislamiento de patógenos y en este sentido, el ejemplo más destacado es el trabajo realizado desde hace 10 años para optimizar el cultivo de Piscirickettsia salmonis en medios libres de células, lo que sin duda marcó un punto de inflexión en materia costos (económicos y técnicos) para el aislamiento, facilitando así el desarrollo de diversas lineas de investigación vinculadas a este agente.
Por otra parte, hemos desarrollado una gran variedad de técnicas que integran diferentes aproximaciones metodológicas a través de las cuales hemos incrementado la sensibilidad diagnóstica con especial foco en la evaluación de matrices complejas (agua, superficies, redes, RILes, etc) y la viabilidad de los agentes de manera tal de mejorar nuestros sistemas de control de patógenos y evaluando objetivamente la eficacia de desinfectantes y métodos de desinfección. Herramientas tales como ADLMag® y Ultrafiltración Tangencial (UFT), ambas acopladas a cultivos celulares o bacteriológicos son buenos ejemplos de este último tipo de desarrollos; parte ellas con patente.
En materia de estandarización, la incorporación de sistemas automatizados para homogenización de muestras de tejido y extracción de ácidos nucléicos nos ha permitido incrementar considerablemente la reproducibilidad de resultados dando así mayor robustez a nuestros análisis, lo cual por cierto se complementa con la contínua evaluación de trazabilidad de todos nuestros procesos mediante la implementación de exigentes sistemas de gestión de calidad debidamente acreditados.
3) ¿Se puede decir que hoy hay mayor precisión y rapidez respecto de los servicios prestados por los laboratorios de diagnóstico? Por ejemplo, ¿cuánto se demora, una vez llegada la muestra, tener resultados para confirmar SRS o virus ISA?
Efectivamente, la introducción de nuevas y mejores tecnologías, la incorporación de sistemas automatizados, los avances en estandarización y la implementación de rigurosos sistemas de gestión de calidad, así como la experiencia adquirida de nuestros especialistas sin duda ha permitido incrementar la precisión de los resultados, llevándolos incluso a escalas cuantitativas, lo que se traduce en más y mejor información para la toma de decisiones. Es así como hoy no solo es posible decir qué agente está presente en una muestra sino que también su cantidad y en algunos casos es posible incluso determinar su viabilidad u otras características específicas como su virulencia o su perfil de resistencia, entre otras. En términos de rapidez, dependiendo del tipo de análisis, la mayor parte de los resultados se entregan en 24 horas, no obstante, en situaciones de emergencia estos tiempos en ADL pueden llegar a ser inferiores (6-8 horas en el caso de un PCR, por ejemplo).
4) ¿Qué opina acerca los criterios utilizados por Sernapesca para la autorización de laboratorios de diagnóstico para la acuicultura? ¿Cree que son los apropiados para la realidad actual de la industria?
Consideramos que la experiencia que ha ido adquiriendo Sernapesca en el tiempo así como la interacción que ha establecido con diferentes y reconocidos organismos gubernamentales extranjeros encargados de la salud acuícola, le han ido dando herramientas que han permitido transformarlas en criterios y normas, las cuales consideramos han sido mayormente apropiadas. Por cierto, en cualquier ámbito y en cualquier institución o empresa, todo proceso o producto es perfectible en el tiempo como parte de la mejora contínua, y es lo que nos parece que como evolución ha ido teniendo Sernapesca.
5) Los últimos años, con el avance de la salmonicultura y los mayores resguardos sanitarios, ¿ha aumentado la demanda por los servicios de análisis y diagnóstico de enfermedades acuáticas? ¿Cuánto, si compara con 10 años atrás?
En general, la demanda de servicios se ha mantenido relativamente estable en términos de cantidad, dependiendo principalmente de las biomasas en producción por cada ciclo. Sin embargo, al revisar más detalladamente las características cualitativas de la demanda analítica es muy fácil observar una gran variabilidad en términos del tipo de análisis solicitados, en donde las técnicas basadas en PCR han casi triplicado sus magnitudes iniciales, lo que evidentemente ha reducido la utilización de otras técnicas menos sensibles o específicas, como las microscópicas. Si bien esta tendencia es lógicamente esperable debido a las grandes cualidades diagnósticas de las técnicas moleculares, es ciertamente preocupante que esta misma tendencia de disminución se observe en técnicas dirigidas al aislamiento de patógenos, lo cual podría dificultar nuestras posibilidades de seguir estudiando su evolución y en consecuencia reducir significativamente nuestras alternativas para la búsqueda de tratamientos o metodologías de control. Este fenómeno no sólo ocurre en Chile sino también en otros países productores de relevancia, y si bien esta tendencia global a “biomolecularizar” casi todos los diagnósticos, resulta imperativo mantener vigetes ciertas técnicas clásicas (ej. cultivos, aislamientos), porque han demostrado ser necesarias para el desarrollo integral y mejoramiento del estudio evolutivo de las enfermedades; no obstante, cuesta convencer de ello a las empresas, pero hay que reconocer que los laboratorios no hemos hecho esfuerzos bien dirigidos en esa dirección. Finalmente, es importante considerar que los análisis histopatológicos han ido razonablemente adquiriendo mayor importancia, mientras que la patología clínica propiamente tal ha quedando algo rezagada, lo que también es una debilidad compartida entre las áreas de salud de las empresas y los laboratorios, que debemos de evitar y revertir. Desde nuestra perspectiva, si bien es relevante todo lo que se ha desarrollado, esta misma tendencia mencionada constituye una debilidad en si misma de la cual debemos hacernos cargo. Para entender mejor esto un ejemplo de salud humana quizás pueda ayudarnos, acudimos frecuentemente a diversos especialistas que dan una mirada muy circunscrita de acuerdo a su ámbito de acción, muchas veces careciendo el diagnóstico de una mirada holística porque somos personas y no meramente brazos, piernas, riñón, digestivo, etc. Esa misma mirada holística y necesaria se irá perdiendo en tanto sostengamos el diagnóstico casi exclusivamente basado en un PCR, el cual es muy necesario pero debe entenderse como parte de un todo.