2016

2016 (6)

El Sernapesca, entre 2007 y 2014, multiplicó por seis los recursos destinados al control sanitario en la acuicultura.

 (El Mercurio) “El 2014 fue uno de los mejores de los últimos cinco años en condición sanitaria”. Así de categórico es el director del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), José Miguel Burgos, al referirse a la situación del sector acuícola en esta materia, argumentando que, en general, todos los indicadores sanitarios mostraron mejoras.

“Lo más importante es que tenemos menos pescado en el agua, pero más biomasa. Esto se traduce en que teniendo un menor número de peces, aquellos que están llegando a cosecha son de mayor tamaño y eso es el mejor reflejo de una gestión sanitaria adecuada”, explica.

Durante el año pasado, el peso promedio de cosecha del salmón atlántico alcanzó los 5 kilos, mientras que en 2013 llegaba a unos 3,4 kilos, lo que implica un crecimiento de 45%. El mayor peso hace más rentable al pez para la compañía ya que pueden vender más kilos por salmón. “Hace muchísimo tiempo que nuestra industria no registraba estos pesos de cosecha”, agrega.

Sernapesca entre 2007 y 2014 multiplicó por seis los recursos destinados al control sanitario en la acuicultura y pasó de $250 millones a $1.500 millones.

Burgos señala que en el control de virus ISA hay un modelo consolidado, a pesar de que se registraron algunos casos durante 2014. La mortalidad no superó los 1,5 millones de peces considerando que el total en el agua supera los 150 millones. “Por lo tanto, a pesar de que tuvimos dos casos -Noruega tuvo unos cuatro-, la cantidad de peces afectados fue muy mínima. Esto da cuenta de que el programa de control de ISA es un sistema consolidado que permite detectar los peces afectados de forma precoz y tomar medidas”, dice.

Los mayores inconvenientes sanitarios de la industria estaban vinculados al SRS; enfermedad bacteriana que ataca los órganos internos de los peces provocando hemorragias y muerte. Sin embargo, durante 2014 los indicadores disminuyeron notablemente, en particular en el salmón atlántico. En el caso de la trucha, las mejoras son menores.

El cáligus –o piojo de mar– también tuvo un manejo importante que se logró mediante una serie de medidas que se implementaron y gracias a la aparición de nuevos productos que han permitido rotar los tratamientos y hacer más efectivo el combate contra este parásito.

Los nuevos requisitos de Argentina
A partir del 1 de enero de 2015 comenzaron a regir los nuevos requisitos para el tránsito por zona libre de productos derivados de salmónidos a través del Paso Internacional Cardenal Samoré. Las empresas interesadas deben solicitar un certificado zoosanitario en Sernapesca y adjuntar los documentos que relacionen el producto en tránsito con los centros de cultivo de origen, acreditando que el o los lotes transportados provienen de una zona bajo vigilancia oficial para la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y de centros de cultivos negativos al virus ISA durante los 12 meses previos a la cosecha.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina señaló que estos requisitos se implementarán mientras se ejecuta el análisis de riesgo para importaciones y evitar así interrumpir el comercio o el tránsito de productos derivados de salmónidos en la zona libre de enfermedades.

“Lo importante es que hoy no hay restricción en tránsito y el nivel de limitación obedece a un pequeño porcentaje de productos de algunos centros que tuvieron presencia de ISA durante 2014 y que podrían tener productos en el mercado”, comenta Burgos.

Por el Paso Internacional Cardenal Samoré pasa cerca del 15% del total de exportaciones acuícolas, que equivale a unas 85 mil toneladas al año. De ello, un porcentaje es consumido al interior del país trasandino; el otro va de tránsito a Brasil y Ezeiza.

La iniciativa buscar generar confianzas y coordinar acciones para impulsar e incrementar la productividad de la industria del salmón en Chile.

Con la constitución de su directorio, la tarde de este viernes 30 de enero en Puerto Montt (Región de Los Lagos), se dio inicio al programa “Salmón Sustentable de la Patagonia”, iniciativa público-privada que busca atacar las fallas de mercado y promover la innovación, con el fin de posicionar a Chile como líder mundial en salmonicultura y sustentabilidad productiva.

La iniciativa, que reúne a la industria de cuatro regiones, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, corresponde a los programas estratégicos que coordina la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), y que se enmarcan en las medidas establecidas en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa el Gobierno.

Según comentó el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Eduardo Bitran, uno de los desafíos principales del programa es “aumentar el valor del salmón chileno en los mercados internacionales, esto en base a la sustentabilidad de procesos, inocuidad, alta calidad certificable y fuerte diversificación tecnológica. Lo que finalmente debiera traducirse en una mayor productividad y desarrollo competitivo de la industria salmonicultora en Chile”.

En las últimas dos décadas, Chile se consolidó como el primer productor mundial de trucha y el segundo de salmón de cultivo, con exportaciones por alrededor de US$3.500 millones (segundas después del cobre), y llegando a más de 60 mercados. No obstante, con la irrupción del virus ISA en el año 2007, que significó una caída en la producción del 40% y del 50% en las exportaciones; además de la pérdida de 20.000 puestos de trabajo, quedó en evidencia las debilidades de la industria nacional y los desafíos futuros.

Sin embargo, hoy la industria se enfrenta a un panorama auspicioso; un mercado en franca expansión debido a la creciente demanda por proteína sana y de alimento de alta calidad de origen pesquero desde economías emergentes, como China, India y otros países del sudeste asiático. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) el consumo de peces per cápita mundial se ha duplicado desde 9,9 kilos en 1960 a 18,8 kilos en 2011, y se espera que vuelta a doblarse para el año 2030.

Durante los próximos meses, el programa “Salmón Sustentable de la Patagonia” tiene la importante tarea de realizar un levantamiento de brechas y elaborar una hoja de ruta, para así generar las iniciativas necesarias para desarrollar los desafíos que se propone.

La industria del salmón en Chile

Chile es el segundo productor mundial de salmón y el primero en producción de trucha. En términos agregados, Chile es segundo después de Noruega, luego de un notable crecimiento que se movió desde una participación de 1,5% en 1987 a un 35% en los siguientes 15 años. Paralelamente, en el mismo período, la producción mundial pasó desde las 136.000 toneladas a 1,4 millón de toneladas.

La producción nacional de salmón y trucha desde 2004 a 2013, tuvo un incremento de casi un 49%, alcanzando ese último año un total de 527.770 toneladas netas.

La industria del salmón es el segundo sector exportador del país, generando más de 60.000 empleos directos e indirectos en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

En la actualidad el salmón representa:

• El 3,7% el total de las exportaciones nacionales después del cobre.
• El 10% de la exportación de alimentos.
• 27% de la producción mundial de salmones, mientras que Noruega sigue liderando con un 52%.

Entrevista:       Alvaro Sandoval, MV MSc, Jefe de Investigación & Desarrollo, ADL Diagnostic Chile

Patricio Bustos, MV, Gerente General de ADL Diagnostic Chile

 

Periodista: Ximena García, revista AQUA

Tema: Participación en el proyecto de cultivo de corvina

Fecha: 1 de agosto de 2016  

1)     ¿Qué participación tuvo ADL Diagnostic Chile en el proyecto PDACH de cultivo de corvina?

ADL Diagnostic Chile ha sido la entidad encargada de desarrollar el Programa de Salud Integral para el cultivo de la especie, que ha comprendido los diversos aspectos y desafíos, entre eloos los estudios de línea base, tales como la descripción, identificación y registro de las problemáticas sanitarias, infecciosas o no infecciosas, que pueden acontecer en condiciones de cultivo, así como la realización y adaptación de métodos diagnósticos y rutinas de necropsia, desarrollo de nuevas técnicas, investigación acerca del impacto de agentes patógenos que se van identificando y/o descubriendo, estudio de las alternativas de abordaje para la prevención y control de agentes y/o enfermedades, elaboración de programas de bioseguridad, conocimiento de la influencia e impacto de las variables ambientales y alimentos en la salud de los peces, evaluación de la factibilidad de desarrollo de vacunas, pruebas con productos antibacterianos y desinfectantes, e inclusodesarrollo de  propuestas de líneas de investigación a abordar en etapas futuras del proyecto o bien a través de programas complementarios. Coincidentemente, en los días 04 y 05 agosto participa, como empresa co-ejecutadora en el PDACH y Programa Tecnológico (PTEC) de Corvina, del 7º Taller, llevado a cabo en Tongoy.  

2)     ¿Cuáles son los principales problemas sanitarios que presenta el cultivo de corvina? ¿Qué enfermedades son frecuentes? ¿Es susceptible a parásitos también, como ocurre con el salmón? 

A la fecha, los problemas sanitarios en corvina han sido de baja significancia, fundamentalmente agentes secundarios que se convierten en primarios en ciertas específicas y conocidas situaciones productivas, que son propios de todo ecosistema marino, ya sea derivados de cambios o desviaciones medioambientales o insuficiente capacidad del pez de adaptarse al medio. En esencia, la problemática de salud se centra en eventos derivados de la adaptación de los peces a la condición de cultivo intensivo; algo que es muy conocido y familiar en los salmones, pero de suma importantcia y bajo permanente investigación en esta especie en desarrollo. No obstante, las mortalidades por causas infecciosas han sido muy bajas y en los muestreos periódicos no se han detectado agentes de importancia, mucho menos los incluidos en los listados de enfermedades de alto riesgo definidos en la normativa chilena.

La corvina, como toda especie marina autóctona, es susceptible a diversos parásitos internos y externos, no obstante es de preocupación del proyecto evitar el contagio de los peces con estos organismos. Esto, para los parásitos internos, se logra a través del suministro de dieta artificial, que corta efectivamente los ciclos naturales de los parásitos, por lo que hasta el momento no se ha detectado problemática en ese sentido. En cuanto a los externos, ha sucedido algo parecido, ya que las condiciones de cultivo aplicadas han impedido el contagio de los peces con estos agentes, puesto que el cultivo a la fecha ha sido en ambiente controlado o semicontrolado, sin embargo forma parte de los desafíos el monitoreo y seguimiento de los peces en balsas-jaulas; etapa que está pronto a comenzar en Iquique. 

3)     ¿Qué tipo de tratamientos de vislumbran para tratar las enfermedades que afectan a la corvina? ¿Se recomienda uso de antibióticos en algunos casos? 

Dentro de las actividades que se han ejecutado en el marco del proyecto, una de las más relevantes ha sido la evaluación de diversos productos terapéuticos, tales como antibióticos, antisépticos y desinfectantes, disponibles y autorizados en Chile, para el tratamiento y prevención de cuadros infecciosos. Nuestras pruebas se han basado por una parte, en evaluación de la toxicidad de estos productos aplicados en los peces, de modo de definir los rangos de dosis seguras para los eventuales tratamientos, y por otra parte, en definir las dosis efectivas sobre los agentes que hemos podido aislar en los cuadros clínicos que se han presentado a la fecha.

Los antibióticos son una herramienta terapéutica disponible para su uso si es que se necesita, por lo que es de nuestra preocupación que esta herramienta sea aplicada bajo los criterios técnicos que correspondan, lo que en parte quedará definido con los resultados del proyecto. A la fecha, el uso de antibióticos es extremadamente limitado, y su uso excepcional ha sido más bien casos muy puntuales a específicos individuos de mayor valor (ej. reproductores). Es objetivo del proyecto, en general, y del programa sanitario en particular, es desarrollar el cultivo con estrictas medidas sanitarias, de manera de evitar el uso de antibióticos. 

4)     ¿Cree que este cultivo, al aprovechar todos los conocimientos que se han obtenido en estos años con la salmonicultura, comenzará en mejor en pie en términos sanitarios en comparación con el salmón? 

Nuestro conocimiento de esta especie era nulo en términos sanitarios, pero tenemos una importante experiencia en la industria del salmón que nos ha motivado a trabajar con el objetivo de no repetir aquello que desafortunadamente nos ha perjudicado de forma importante en los resultados que la industria del salmón ha tenido en materia sanitaria. Esta fue una de los principales inspiraciones y convicciones que tuvimos como equipo al momento de plantearnos el participar y formular los objetivos en este proyecto. Las especies son diferentes, sus respuestas son diferentes, sus fisiologías son diferentes, muchas cosas son diferentes, pero lo que comparten plenamente son los desafíos  y riesagos sanitarios, conceptualmente son los mismos, por lo que nuestro trabajo se ha centrado en la estrategia preventiva, fundamentalmente en el proponer y hacer antes que reaccionar.

 

El próximo 6 de octubre, en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, tendrá lugar el Seminario de clausura del Proyecto CORFO 14IDL2-30005 denominado “Desarrollo, validación y aplicación diagnóstica de un ensayo no fenotípico para predecir la resistencia a antimicrobianos de Piscirickettsia salmonis”. En el evento, ADL Diagnostic Chile lanzará oficialmente una potente e innovadora herramienta diagnóstica desarrollada y validada en el marco de dicho proyecto.

La técnica, denominada ATBPLEX®, consiste en una serie de reacciones de PCR diseñadas para la predecir el perfil de resistencia a los antibióticos de P. salmonis (SRS), la cual está bajo proceso de patentamiento. “Esta innovación, fruto del esfuerzo e inversión constante en I+D que realiza la compañía y que contó también con el apoyo de CORFO, representa ser un hito en la industria, ya que ahora es factible predecir la resistencia/susceptibilidad de P. salmonis a los diferentes antibióticos y en tan sólo 24 horas. Esto no había sido posible en más de 25 años de historia de SRS en Chile. Seleccionar con base objetiva, científicamente validada, y en tiempo razonable, el antibiótico que será efectivo en una terapia contra SRS era algo impensado, dado que el crecimiento de la bacteria es muy lento y cualquier resultado basado en modelos tradicionales, actualmente en uso (ej. antibiograma, concentración inhibitoria mínima o CIM) genera resultados extemporáneos (15 a 18 días) y una cuota de suerte que crezca la bacteria. Esta situación ha obligado a las empresas a utilizar los antibióticos, en la mayor parte de los casos, bajo criterios intuitivos. ATBPLEX® cambia la historia en ese sentido, elimina la incertidumbre, otorgando la factibilidad real de ser más eficaces en la terapéutica contra SRS y contribuyendo, además, a la reducción en el uso de antibióticos; objetivo crucial de nuestra industria”, comentó Patricio Bustos, Gerente General de ADL.

El proyecto, se ejecutó en dos años, pero es fruto de más de 10 años de investigación sobre SRS en ADL, significó un trabajo coordinado de 13 profesionales de los laboratorios de Puerto Montt y Puerto Aysén, los cuales tuvieron que desarrollar actividades de terreno y de laboratorio. “Este proyecto no solo está aportando una alternativa rápida a la forma tradicional de evaluar la susceptibilidad a los antibióticos, sino además ha contribuido a entender y dimensionar la problemática de la resistencia a los antibióticos asociada a este patógeno” señaló Marcos Mancilla, PhD, Director Científico de ADL, quien se desempeñó también como director del proyecto.

Un aporte importante que se generó en este proyecto, no comprometido dentro de los objetivos originales, fue dar a conocer por primera vez y con base científica, los perfiles de susceptibilidad de 292 aislados de P. salmonis a quinolonas, florfenicol y oxitetraciclina, obtenidos por CIM, publicados en Diciembre de 2015 en la prestigiosa revista Journal of Fish Diseases (Henríquez y col, 2015). Este estudio, en su temática el más extenso y robusto publicado hasta ahora, da cuenta de cepas circulantes resistentes a uno o más de estos antibacterianos. Adicionalmente, en el mismo artículo se describen los puntos de corte epidemiológicos (ECOFFs) a los antibióticos mencionados, valores de concentración de antibióticos que permiten categorizar a un aislado de P. salmonis según límites científicamente definidos, a partir de los cuales se puede clasificar la sensibilidad/resistencia a determinada droga.

En el seminario también se discutirá en dónde estamos y hacia dónde vamos en materia de antibióticos, así como también los resultados relevantes de la situación actual de SRS en la industria, con avances y novedades interesantes y necesarias de conocer.

Para mayor información respecto del evento, dirigirlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Lea el artículo completo sobre los perfiles de susceptibilidad de aislados de SRS (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jfd.12427/abstract).

Científicos del Area Investigación y Desarrollo (I+D) del Laboratorio de Diagnóstico y Biotecnología de ADL Diagnostic Chile Ltda. lograron por primera vez manipular genéticamente Piscirickettsia salmonis, abriendo una nueva etapa en la investigación de este patógeno responsable de Piscirickettsiosis o SRS; patología bacteriana que genera las pérdidas más importante en la industria salmonicultura chilena.

El estudio fue presentado en el 2do Simposio Internacional sobre Nuevos Conceptos y Aproximaciones en Microbiología, organizado por el Laboratorio de Biología Molecular Europeo (EMBL) entre el 11 y 14 de octubre 2015, en la ciudad de Heidelberg, Alemania. En la cita se presentaron los últimos avances en investigación básica en el campo de la microbiología, contando con un panel de expositores muy destacado y la asistencia de más de 400 personas.

La investigación, dirigida por el director científico de ADL -Dr. Marcos Mancilla, logró introducir un plásmido e integrarlo al genoma de P. salmonis. “El método permite producir cepas mutantes a voluntad, lo cual facilitará enormemente el desarrollo de la investigación genética y biotecnológica necesarias para controlar la piscirickettsiosis en nuestro país”, dijo Mancilla. “Aprovechando las herramientas genéticas utilizadas en el proyecto FONDECYT 11130347, hemos podido lograr inesperadamente esto, lo cual nos tiene muy contentos y a la vez expectantes por lo que viene ahora”, señaló el Dr. Mancilla.

 “Este hito científico se concreta en un momento complicado por el cual atraviesa la industria, por lo que con mayor razón se genera una gran expectativa en nuestra empresa en lo que se refiere al avance en la investigación de piscirickettsiosis”, comentó el Gerente General de la entidad, Patricio Bustos. “En efecto, la compañía ha apostado estos últimos  años por redoblar los esfuerzos en investigación sobre ésta y otras patologías, creando un nuevo laboratorio exclusivamente dedicado a Investigación y Desarrollo, lo cual se alinea con la mirada integrativa que posee nuestra empresa y que está dando ya resultados relevantes”, recalcó Bustos.

Cabe señalar que la línea de investigación en SRS que lleva ADL ha sido posible gracias a recursos propios y a la cofinanciación de los proyectos CORFO 12BPC2-13471 y 14IDL2-30005.

La investigación, dirigida por el director científico de ADL Diagnostic, Dr. Marcos Mancilla, logró introducir un plásmido e integrarlo al genoma de P. salmonis.

Científicos del área de Investigación y Desarrollo (I+D) del Laboratorio de Diagnóstico y Biotecnología de ADL Diagnostic Chile Ltda. lograron por primera vez manipular genéticamente Piscirickettsia salmonis, abriendo una nueva etapa en la investigación de este patógeno responsable de Piscirickettsiosis o Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS); patología bacteriana que genera las pérdidas más importantes en la salmonicultura chilena. Tanto así que solo en 2015 la industria cifra impactos cercanos a los US$800 millones.

El estudio fue presentado en el 2° Simposio Internacional sobre Nuevos Conceptos y Aproximaciones en Microbiología, organizado por el Laboratorio de Biología Molecular Europeo (EMBL, por su sigla en inglés) entre el 11 y 14 de octubre de 2015, en la ciudad de Heidelberg, Alemania. En la cita se presentaron los últimos avances en investigación básica en el campo de la microbiología, contando con un panel de expertos y la asistencia de más de 400 personas.

La investigación, dirigida por el director científico de ADL, Dr. Marcos Mancilla, logró introducir un plásmido e integrarlo al genoma de P. salmonis. “El método permite producir cepas mutantes a voluntad, lo cual facilitará enormemente el desarrollo de la investigación genética y biotecnológica necesarias para controlar la Piscirickettsiosis en nuestro país”, aseguró el Dr. Mancilla. “Aprovechando las herramientas genéticas utilizadas en el proyecto Fondecyt 11130347, hemos podido lograr inesperadamente esto, lo cual nos tiene muy contentos y a la vez expectantes por lo que viene ahora”, complementó. 

Por su parte, el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, subrayó que “este hito científico se concreta en un momento complicado por el cual atraviesa la industria, por lo que con mayor razón se genera una gran expectativa en nuestra empresa en lo que se refiere al avance en la investigación de Piscirickettsiosis”.

Las palabras de Bustos tienen relación con los bajos precios del salmón chileno -fundamentalmente en Estados Unidos, su principal mercado- y también con la preocupación de un segmento de los consumidores por el uso de antibióticos en la industria nacional, que se debe precisamente a la incidencia de P. salmonis.

En ese sentido, el ejecutivo aseveró que han apostado por redoblar los esfuerzos en investigación sobre esta y otras patologías, creando un nuevo laboratorio exclusivamente dedicado a I+D, “lo cual se alinea con la mirada integrativa que posee nuestra compañía y que está dando ya resultados relevantes”, concluyó Bustos.

Cabe precisar que la línea de investigación en SRS que lleva ADL ha sido posible gracias a recursos propios y a la cofinanciación de los proyectos Corfo 12BPC2-13471 y 14IDL2-30005.